lunes, 13 de diciembre de 2010

La Vía Campesina — Declaración de Cancún

Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo:
Las miles de soluciones están en manos de los pueblos

Foro Global por la Vida, y la Justicia Social y Ambiental (4 al 10 de diciembre de 2010)

Los miembros de La Vía Campesina de más de 30 países de todo el mundo juntamos nuestras miles de luchas en Cancún para exigir a la Cumbre sobre Cambio Climático (COP 16), justicia ambiental y respeto a la Madre Tierra, para denunciar los ambiciosos intentos de los gobiernos, principalmente del Norte, de comercializar todos los elementos esenciales de la vida en beneficio de las corporaciones trasnacionales y para dar a conocer las miles de soluciones para enfriar el planeta y para frenar la devastación ambiental que hoy amenaza muy seriamente a la humanidad.

Tomando como principal espacio de mobilización el Foro Alternativo Global por la Vida, la Justicia Social y Ambiental, nosotras y nosotros celebramos talleres, asambleas, reuniones con nuestros aliados y una acción global que llamamos los miles de Cancún y que repercutió por todo el planeta y hasta en las mismas salas del Moon Palace de la COP 16. Esta acción del 7 de diciembre, tuvo como expresión de nuestra lucha una marcha de miles de miembros de La Vía Campesina acompañados por los indígenas Mayas de la península mexicana y nuestros miles de aliados de organizaciones nacionales e internacionales.

La movilización hacia Cancún inició desde el 28 de noviembre con tres caravanas que partieron desde San Luis Potosí, Guadalajara y Acapulco, que recorrieron los territorios más simbólicos de la devastación ambiental pero además de las resistencias y las luchas de las comunidades afectadas. El esfuerzo de las caravanas fue un trabajo conjunto con la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional, el Sindicato Mexicano de Electricistas y cientos de pueblos y personas que nos abrieron las puertas de su generosidad y solidaridad. El 30 de noviembre arribamos con nuestras caravanas a la Ciudad de México, celebramos un Foro Internacional y una marcha acompañados de miles de personas y cientos de organizaciones que también luchan por la justicia social y ambiental.

En nuestra jornada hacia Cancún, otras caravanas, una de Chiapas, otra de Oaxaca y una de Guatemala, después de muchísimas horas de viaje, se unieron en Merida para celebrar una ceremonia en Chichen Itza y finalmente llegar a Cancún el 3 de diciembre para instalar nuestro campamento por la Vida y la Justicia Social y Ambiental. Al día siguiente, 4 de diciembre, abrimos nuestro foro y así dimos inicio a nuestra lucha en Cancún.

¿Por qué llegamos a Cancún?

Los actuales modelos de consumo producción y comercio han causado una destrucción medio ambiental de la cual los pueblos indígenas, campesinos y campesinas somos las principales victimas. Así que nuestra movilización hacia Cancún y en Cancún es para decirle a los pueblos del mundo que necesitamos un cambio de paradigma de desarrollo y economía.

Hay que trascender el pensamiento antropocéntrico. Hay que reconstituir la cosmovisión de nuestros pueblos, que se basa en el pensamiento holístico de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los seres vivientes. El ser humano no es dueño de la naturaleza, si no que es parte de todo lo que tiene vida.

Ante esta necesidad de reconstituir el sistema, el clima, la madre tierra, denunciamos


1. Que los gobiernos continúan indiferentes ante el calentamiento del planeta y en vez de debatir sobre los cambios de políticas necesarias para enfriarlo, debaten sobre el negocio financiero especulativo, la nueva economía verde y la privatización de los bienes comunes.


2. Las falsas y peligrosas soluciones que el sistema capitalista neoliberal implementa como la iniciativa REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación); el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), la geoingeniería, representan comercialización de los bienes naturales, compra de permisos para contaminar o créditos de carbono, con la promesa de no talar bosques y plantaciones en el Sur.


3. La imposición de la agricultura industrial a través de la implementación de productos transgénicos y acaparamiento de tierras que atentan contra la Soberanía Alimentaria.


4. La energía nuclear, que es muy peligrosa y de ninguna manera es una verdadera solución.


5. Al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, a la Organización Mundial de Comercio por facilitar la intervención de las grandes transnacionales en nuestros países.


6. Los impactos que ocasionan los tratados de libre comercio con los países del Norte y la Unión Europea, que no son más que acuerdos comerciales que abren más las puertas de nuestros países a las empresas transnacionales para que se adueñen de nuestros bienes naturales.


7. La exclusión de los campesinos y pueblos indígenas en las discusiones de los temas trascendentales en la vida de la humanidad y de la madre tierra.


8. La expulsión de Compañeros y compañeras del espacio oficial de la COP 16 por su oposición a los planteamientos de los gobiernos que apelan por un sistema depredador que apuesta por exterminar a la madre tierra y a la humanidad.


No estamos de acuerdo con la simple idea de “mitigar” o “adaptarnos” al cambio climático. Se necesita justicia social, ecológica y climática, por lo que exigimos:


1. Retomar los principios de los acuerdos de Cochabamba del 22 de abril del 2010 como un proceso que realmente nos lleve a la reducción real de la emisión de gases de carbono con efectos invernaderos y para lograr la justicia social y ambiental.


2. La Soberanía alimentaria en base a la agricultura campesina sustentable y agroecológica dado a que la crisis alimentaria y la crisis climática son lo mismo, ambas son consecuencias del sistema capitalista.


3. Es necesario cambiar los estilos de vida y las relaciones destructivas del medio ambiente. Hay que reconstituir la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, que se basa en el pensamiento holístico de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los seres vivientes.


La Vía Campesina como articulación que representa a millones y millones de familias campesinas en el mundo y preocupados por la recuperación del equilibrio climático llama a:


1. Asumir la responsabilidad colectiva con la madre tierra, cambiando los patrones de desarrollo de las estructuras económicas y desapareciendo a las empresas transnacionales.


2. Reconocemos a gobiernos como el de Bolivia, Tuvalu y algunos mas, que han tenido la valentía de resistirse ante la imposición de los gobiernos del Norte y de las corporaciones transnacionales y hacemos un llamado para que otros gobiernos se sumen a la resistencia de los pueblos frente a la crisis climática.


3. Tomar acuerdos obligatorios de que todos los que contaminen el ambiente deben rendir cuentas por los desastres y delitos cometidos contra la madre Naturaleza. De igual forma obligar a reducir los gases de carbono en el lugar donde se genera. El que contamina debe dejar de contaminar.


4. Alertamos a los movimientos sociales del mundo sobre lo que acontece en el planeta para defender la vida de la madre tierra porque estamos definiendo lo que será el modelo de las futuras generaciones.


5. A la acción y a la movilización social de las organizaciones urbanas y campesinas, a la innovación, a la recuperación de las formas ancestrales de vida, a unirnos en una gran lucha para salvar a la madre tierra que es la casa de todos y todas contra el gran capital y de los malos gobernantes, es nuestra responsabilidad histórica.


6. A que las políticas de protección a la biodiversidad, soberanía alimentaria, manejo y administración del agua se basen en las experiencias y participación plena de las propias comunidades.


7. A una consulta mundial a los pueblos para decidir las políticas y las acciones globales para detener la crisis climática.


¡Hoy!, Ahora mismo llamamos a la humanidad para actuar inmediatamente por la reconstitución de la vida de toda la madre naturaleza, recurriendo a la aplicación del “cosmovivir”.

Por eso, desde las cuatro esquinas del planeta nos levantamos para decir: ¡No más daño a nuestra Madre Tierra! ¡No más destrucción al planeta!. ¡No más desalojos de nuestros territorios! ¡No más muerte a los hijos e hijas de la Madre Tierra! ¡No más criminalización de nuestras luchas!

No al entendimiento de Copenhague. Si a los principios de Cochabamba.

¡Redd NO! ¡Cochabamba SI!

¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE RECUPERA Y SE DEFIENDE!

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA

Delegación de la Vía Campesina a Cancún, 9 de diciembre de 2010

Disponible en: http://www.alainet.org/active/42927

lunes, 11 de octubre de 2010

Grupo Cultural de Teatro comunitario SHI´BDAO de San Juan Tabaá, Oaxaca

Obra de teatro "Diosa Maíz"
Xhua dao nako blao ka xnoaxhe
(Maicito, eres sagrado como la Virgen)







Sintesis de la obra

El maíz "es dador de vida" y es representado en la persona de una mujer, ya que es la mujer quien da vida al ser humano.

En este contexto, corresponde a la autoridad comunitaria la responsabilidad de realizar a través de la "Vara de Juramento" los rituales de pedimento a nuestra "Diosa del Maíz", procurando que en su petición nunca haga falta el sustento y bienestar en los hogares de sus ciudadanos, y así mantener viva la esencia de nuestras raíces ancestrales.

La obra pretende poner en la mesa de análisis, una visión mítica, educativa, crítica y cultural, que sirva para comprender los impactos nocivos de las ideas y practicas externas introducidas en los pueblos originarios, partiendo de la situación actual de dependencia en la vida de los campesinos.

"La Diosa del Maíz" se compone de cinco escenas, tituladas por orden de aparición:

El ritual, con el himno al Rey Condoy
La familia
La siembra de maíz
La asamblea comunitaria
El casamiento
Cerrando éste último acto con la tradicional música de banda interpretando el "Jarabe de la Sierra".



"Shi´bdao" según relata la leyenda zapoteca de la Sierra Norte del Estado de Oaxaca, "son las lucecitas que andan en la noche repartiendo la fortuna a sus Tonas", para que tengan buena suerte y abundante cosecha del campo, principalmente del maíz"...

Historia

El grupo cultural de Teatro Comunitario Shi´bdao (vigilantes nocturnos) nace en 2008 con un grupo de jóvenes estudiantes y profesionistas de diferentes comunidades del estado de Oaxaca preocupados por fortalecer y revalorizar su identidad cultural, coordinados por Don Melitón Bautista Cruz (promotor cultural para CONACULTA, y director del grupo), y con el firme propósito de seguir fomentando el "Teatro Comunitario"; en este 2010 retoman la actividad teatral con un grupo de jóvenes estudiantes del Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA 109, ext. Uno. Ubicado en el municipio de San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax.


Un propósito del grupo Shi´bdao es recorrer todos los lugares posibles para compartir "sus luces de Sabiduría" utilizando como herramienta el Teatro Comunitario, el cual es un método artístico que se ha desarrollado para reflexionar sobre un sin fín de temas que impactan nuestra vida creando conciencia sobre la importancia del cultivo natural del maíz, el fortalecimiento de la lengua zapoteca, el ritual como símbolo de permanencia de identidad de los pueblos originarios, y la revalorización de la vestimenta típica, la música y la danza tradicional.

Objetivos

*Impulsar la creación y difusión de expresiones artísticas a través del teatro comunitario, fortaleciendo los conocimientos milenarios de los pueblos originarios.
*Fomentar la expresión artística desde la visión de la cultura comunal de los pueblos indígenas.
*Contribuir a la revalorización y reafirmación de los múltiples elementos culturales que conforman la identidad de los pueblos originarios.

Participación en diversos eventos culturales

"Segundo encuentro Cultural Comunitario de los Pueblos Zapotecos", en San Juan Tabaá, Villa Alta, organizado por la Unidad Regional de la DGCP y la Secretaría de Cultura del gobierno del Estado de Oaxaca.
"Pérgola Sor Juana de la Cruz" de la casa de la cultura Oaxaqueña en el marco del "Día internacional del Teatro".
San Pablo Güilá; Tlacolula, comunidad zapoteca del Valle de Oaxaca, en el marco del "Día Internacional de Teatro".
"Teatro Juárez" de la ciudad de Oaxaca, en elmarco del "Festival Humánitas" organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca.
Museo Rodolfo Morales en Oacotlán de Morelos, Oaxaca.
"Décima Primera Feria Nacional de Tianguis Indígena" en la ciudad de Dolores Hidalgo, Guanajuato".

Contacto

Melitón Bautista Crus, Promotor Cultural de la Unidad Regional de Oaxaca de la DGCP - CNCA melitabaa@hotmail.com tel. part. 01 951 1324006, oficina 019515010230 ó 01 951 50 10463

lunes, 31 de mayo de 2010

Barro rojo deTavehua

El oro rojo de los zapotecas Bene Xhon de Santa María Tavehua

Santa María Tavehua está a unas cuatro horas de la ciudad de Oaxaca, en La Sierra Norte, pasando San Pablo Guelatao. Se toma la carretera que va hacia Capulálpam y de ahi hacia Sogocho, un poco mas adelante se encuentra Tavehua.

En esta localidad se realiza una de las artesanias mas hermosas del Estado de Oaxaca "El BARRO ROJO", nacido del corazón de la comunidad y con la cual se elaboran piezas únicas de ingenio 100% zapoteca.

Aquí conocimos a Don José González Méndez y su esposa Anatolia Robles de González quienes nos mostraron parte de su trabajo, el proceso de elaboración de las piezas, mismas que forman parte de sus vidas, herencia de sus padres y de sus hijos. Actividad que han alternado con la siembra de la milpa (ver artículo en la Biblioteca).



Aquí en la localidad de Tavehua también conocimos a la señora Juana Ruíz: quien nos pidió que le hicieramos promoción a nuestros conocidos sobre unas piezas que tienen en la comunidad y que desean vender, se trata de unos incensarios (ver la imagen abajo). Sucede que un ingeniero se las encargó y jamás regresó por ellas, dejando a un grupo de señoras con varias piezas, hecho que les generó pérdidas debido a que invirtieron tiempo y esfuerzo en elaborarlas y finalmente no se las compraron, asi que si hay alguien interesado (a) favor de comunicarse con la señora Juana Ruíz a la caseta de Tavehua, los numeros de telefono son: 56 00 063 ó 56 00 064 en un horario de 9:00 - 2:00 de la tarde y de 3:00 - 9:00 de la noche.




VISITEN LA COMUNIDAD DE SANTA MARIA TAVEHUA, NO SE ARREPENTIRAN, LA GENTE ES MUY AMABLE Y SEGURO ENCONTRARAN ALGUNA PIEZA HERMOSA DE BARRO ROJO QUE DESEEN LLEVAR A CASA.

martes, 25 de mayo de 2010

Etnobotánica de tamales Oaxaqueños

Exposición de tamales en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Los tamales acompañan la vida cotidiana del mesoamericano pero también los momentos festivos y los rituales. Los ayuujk o mixes de la Sierra Norte de Oaxaca ofrecen tamales especiales para “dar de comer a la Madre Tierra” al momento de sembrar un terreno de milpa; los chontales de Tabasco ofrecen en octubre tamales de maíz amarillo con frijoles negros que asemejan un jaguar a San Francisco, sincretizado con la antigua deidad del maíz Kantepec, mientras que las mujeres huastecas preparan para la festividad del día de muertos enormes tamales llamados zacahuiles (ver artículo en Biblioteca)

Exposición de tamales en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Tamal de chileajo suvi coño kini, de Santiago Jamiltepec, Oaxaca


Tamal de cambray de Santo Domingo Ingenio, Distrito de Juchitán, Oaxaca

Tamales de amarillo de pollo de la Mixteca Oaxaqueña


Biodiversidad en México

Biodiversidad de México: oportunidad / responsabilidad

La interacción de los grupos étnicos con su ambiente ha generado un cúmulo de conocimientos, valores y prácticas para la apropiación, cuidado y fomento de la biodiversidad. Representando una herencia para toda la Sociedad Mexicana de valores incalculables ver presentación completa en la Biblioteca.

lunes, 15 de marzo de 2010

Feria de la Milpa en Santa Gertrudis, Talea de Castro

FERIA DE LA MILPA 2010

Ex Hacienda de Santa Gertrudis, Talea de Castro, Oaxaca


La comunidad de Santa Gertrudis es una pequeña localidad que pertenece al municipio de Talea de Castro.

En esta pequeña pero muy carismática comunidad se llevó a cabo el IX foro: La Globalización y los Seres Naturales de la Sierra Juárez y la IV feria de la milpa ambas actividades convocadas por la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO S.C).




Estas actividades se han venido realizando desde hace varios años por esta organización buscando crear un espacio de reflexión a distintas problemáticas que están afectando la vida de las comunidades zapotecas.

Son diversos los temas que se han tocado en estos foros, uno de los principales es la situación del maíz en México y los transgénicos, y otros como: la autonomía, soberanía alimentaria, la geopiratería en Sierra Juárez, el agua.


En esta ocasión se hablo sobre el maíz en México, los impactos de la minería, problemas generados por granjas industriales, y como construir relaciones entre hombres y mujeres.


Todas estas actividades se desarrollan en un ambiente de amistad entre las distintas personas que asisten; instituciones educativas, culturales, organizaciones sociales, civiles, activistas y personas interesadas en los temas quienes comparten directa e indirectamente las mismas problemáticas e impactos que se derivan de las políticas de la Globalización y que buscan encontrar alternativas para continuar viviendo sus costumbres y tradiciones.

Uno de los elementos que resalta en estos eventos es la gran diversidad de comidas y bebidas que los lugareños ofrecen a los visitantes, a las que considero exóticas, pues varias de ellas tienen origen prehispánico, todas elaboradas con productos derivados de la milpa y del arduo trabajo de la tierra realizado en conjunto por hombres y mujeres de la comunidad.


Durante los dos días de estancia pudimos saborear distintas comidas y bebidas producto de la herencia milenaria de nuestros antepasados, algunas de las cuales menciono a continuación:

El pozontle, una bebida hecha a base de cacao (Theobroma cacao), panela hecha de caña de azúcar y la hoja de una planta silvestre llamada cocolmecac (Smilax sp.).

Esta bebida puede tomarse caliente o bien en agua refrescante y energetizante, llama la atención por la espuma que le sacan las mujeres al servirla.



Frijoles con ombliguitos de plátano y atole de elote con panela y elotes tiernos


También pudimos observar los jaguarcitos (así les llama nuestro profesor Marco), se trata de memelas de maíz amarillo con frijoles negros acompañados de una deliciosa salsa de chile y tomate.


Saboreamos unas ricas tortillas con semilla molida, de calabaza, elaborada con semilla de calabaza chompa (Cucurbita sp.), la cual una vez tostada es molida en el molinito de mano (se le puede moler chile seco para que pique), se le agrega agua hasta formar una pasta y es consumida en tacos con tortilla calientita.

Todos estos deliciosos y nutritivos alimentos contrastan con los elaborados para la feria de la milpa. En esta feria, las comunidades participantes traen las comidas y bebidas tradicionales de sus comunidades de origen y las comparten entre la gente participante.

En esta IV emisión de la feria de la milpa pudimos observar las siguientes comidas y bebidas:


Bebidas

Pozontle


Atole blanco: bebida hecha con maíz de tlaciahual
(maíz cocido con agua sin cal)


Agua de chilacayota: agua de calabaza (Cucurbita ficifolia),
endulzada con panela

Otras bebidas:

El pozol (bebida hecha de maíz). Proviene del náhuatl pozolli,

Pinol: bebida hecha con maíz tostado



Comidas

Tortillas de maíz

Tortilla de yuca

Tamales de amarillo de tres picos envueltos con hoja de plátano

Salsa de huevo con ombliguitos de masa de maíz



COMO REFLEXION PODEMOS DECIR QUE:

Las comidas tradicionales de las comunidades y pueblos indígenas en la actualidad están en peligro de desaparecer. La globalización ha traído consigo formas de comer diferentes como los "fast food" o tambien llamadas comidas rápidas, y por si fuera poco la influencia de los medios de comunicación como la tv. esta bombardeando a los jóves y niños promocionando alimentos chatarra que solo afectan la salud.

No es posible seguir con esta indiferencia, tenemos que hacer algo, debemos difundir la forma sana de alimentarse de nuestros abuelos y abuelas para asi poder conservar esta bonita tradición que ha permanecido por siglos en nuestros pueblos.

Investigar la forma de alimentación de nuestros ancestros es una tarea que todos deberiamos de hacer, solo asi podremos darnos cuenta de como se alimentaban y porqué tenian una vida más saludable que muchos de nosotros.

Si creamos la conciencia de investigar y de no copiar modos de vivir de otras personas podremos intentar ganar la batalla al consumismo y la mala influencia de gastronomías extranjeras que solo estan dañando nuestra cultura.

Grupo Nashwin